miércoles, 16 de diciembre de 2009

::::::::::::::MINI-DISC:::::::::::::::::::

El MiniDisc, miniDisk o MD, es un disco magneto-óptico digital desarrollado en los 90 por la multinacional de origen japones Sony, de menor tamaño que los CDs convencionales y mayor capacidad en comparación.El MiniDisc, junto con el TV P (Tele Vision Player) de Matsushita y Philips, fue diseñado para reemplazar las cintas de cassette como sistema de grabación, pero a nivel consumidor no ha tenido todo el éxito que se esperaba. No se afianzó en el mercado norteamericano, ni tampoco en el europeo, tan sólo llegó a ser realmente popular en Japón, aunque hoy en día está siendo rápidamente reemplazado por los reproductores basados en memoria flash, o los basados en disco duro (como iPod). Su discreto éxito inicial se achacó al reducido número de álbumes disponibles a la venta, debido a que muy pocos editores acogieron este nuevo formato de grabación. También tuvo mucho que ver el elevado coste de los equipos para reproducir/grabar. Los álbumes editados en MD desaparecieron del mercado a finales de los 90.
Sony evitó caer de nuevo en el error que cometió en la década de los 70 con el sistema de vídeo Betamax (más conocido como Beta), y licenció la tecnología del MD a otros fabricantes como JVC, Sharp, Pioner y Panasoni, produciendo cada uno sus propios sistemas de MD. El cassette ha ido desapareciendo, y la lucha para su sustitución entre el CD-R, la memoria flash, y el disco duro, en la que el MiniDisc ha jugado también su papel, no ha cesado. La principal ventaja que ofrece es su fiabilidad como dispositivo portátil de almacenamiento de sonido.El MiniDisc, junto con el TV (Tele Vision Player) de Matsushita y Philips, fue diseñado para reemplazar las cintas de cassette como sistema de grabación, pero a nivel consumidor no ha tenido todo el éxito que se esperaba. No se afianzó en el mercado norteamericano, ni tampoco en el europeo, tan sólo llegó a ser realmente popular en Japón, aunque hoy en día está siendo rápidamente reemplazado por los reproductores basados en memoria flash, o los . Su discreto éxito inicial se achacó al reducido número de álbumes disponibles a la venta, debido a que muy pocos editores acogieron este nuevo formato de grabación. También tuvo mucho que ver el elevado coste de los equipos para reproducir/grabar. Los álbumes editados en MD desaparecieron del mercado a finales de los 90.
Sony evitó caer de nuevo en el error que cometió en la década de los 70 con el sistema de vídeo Betamax (más conocido como Beta), y licenció la tecnología del MD a otros fabricantes como JVC, Sharp Pioneer y Panasonic, produciendo cada uno sus propios sistemas de MD. El cassette ha ido desapareciendo, y la lucha para su sustitución entre el CD-R, la memoria flash, y el diso duro, en la que el MiniDisc ha jugado también su papel, no ha cesado. La principal ventaja que ofrece es su fiabilidad como dispositivo portátil de almacenamiento de sonido.

:::::::::::::::DVD UNIDAD::::::::::::::::::::



Las unidades de DVD-ROM son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencian de las unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. La velocidad se expresa con otro número de la «x»: 12x, 16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 MB/s. Así: 16x = 21,12 MB/s.
Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son similares a las de la unidad de CD-ROM: placa base, fuente de alimentación y tarjeta de sonido. La diferencia más destacable es que las unidades lectoras de discos DVD-ROM también pueden disponer de una salida de audio digital. Gracias a esta conexión es posible leer películas en formato DVD y escuchar seis canales de audio separados si disponemos de una buena tarjeta de sonido y un juego de altavoces apropiado (subwoofer más cinco satélites).Puede leer y grabar y regrabar imágenes, sonido y datos en discos de varios gigabytes de capacidad, de una capacidad de 650 MB a 9 GB.

martes, 15 de diciembre de 2009

··············CDUNIDAD································


Las unidades de DVD son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencian de las unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. La velocidad se expresa con otro número de la «x»: 12x, 16x... Pero ahora la x hace referencia a 1,32 MB/s. Así: 16x = 21,12 MB/s.
Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son similares a las de la unidad de CD-ROM: placa base, fuente de alimentación y tarjeta de sonido. La diferencia más destacable es que las unidades lectoras de discos DVD-ROM también pueden disponer de una salida de audio digital. Gracias a esta conexión es posible leer películas en formato DVD y escuchar seis canales de audio separados si disponemos de una buena tarjeta de sonido y un juego de altavoces apropiado (subwoofer más cinco satélites).

lunes, 14 de diciembre de 2009

··············MEMORIA USB·················



Una memoria USB (de Universal Serial Bus; en inglés pendrive, USB flash drive) es un pequeño dispositivo de almacenamiento que utiliza memoria flash para guardar la información que puede requerir y no necesita batería (pilas). La batería era necesaria en los primeros modelos, pero los más actuales ya no la necesitan. Estas memorias son resistentes a los rasguños (externos) al polvo, y algunos al agu –que han afectado a las formas previas de almacenamiento portátil-, como los disquete, discos compactos y los DVD. En España son conocidas popularmente como pinchos o lápices.
Estas memorias se han convertido en el sistema de almacenaminto y transporte personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales disquetes, y a los CD. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 y hasta 256 G; siendo impráctico apartir de los 64GB por su elevado costo. Esto supone, como mínimo, el equivalente a 180 CD de 700MB o 91.000 disquetes de 1.44 MB aproximadamente. Su gran popularidad le ha supuesto infinidad de denominaciones populares relacionadas con su pequeño tamaño y las diversas formas de presentación, sin que ninguna haya podido destacar entre todas ellas. El calificativo USB o el propio contexto permite identificar fácilmente el dispositivo informático al que se refieren.
Los sistemas operativo actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que enchufarlas a un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio conector que cuenta con 5 voltio y 2,5 Watios como máximo. En equipos algo antiguos (como por ejemplo los equipados con Windows 98) se necesita instalar un controlador de dispositiv (driver) proporcionado por el fabricante. Linux también tiene soporte para dispositivos de almacenamiento USB desde el kernel 2.4.Las memorias US son pequeñas y ligeras. Son comunes entre personas que transportan datos entre la casa y el lugar de trabajo. Teóricamente pueden retener los datos durante unos 20 años y escribirse hasta un millón de veces.
Aunque inicialmente fueron concebidas para guardar datos y documentos, es habitual encontrar en las memorias USB programas o archivos de cualquier otro tipo debido a que se comportan como cualquier otro sistema de archivos.

DISCO DE 51/4



(disquetes de 5 1/4 pulgadas). Antiguos disquetes flexibles, muy populares en los 70 y 80, que tenían forma cuadrada (13,3cm. x 13,3cm.) y solían ser negros.Venían con una capacidad de almacenamiento de 360 KB para los de baja densidad y 1,2 MB para los de alta densidad.Alrededor de 1994 fueron totalmente reemplazados por los disquetes de 3 1/2 pulgadas.Para la protección contra escrituras accidentales, se debía colocar un pequeño papelito en una ranura del disquete.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

########DISCO DE 31/3#########



oído), también la preocupación de los diseñadores era, que el disco tuviera una buena presentación. Pero además, en los tiempos (1968-1973) que funcionó la Discoteca del Cantar Popular, estaba la cosa social y la política a todo vapor, por lo tanto, esto se reflejó en las carátulas de los discos 33 1/3 RPM de DICAP.
Los principales diseñadores de estas carátulas son los hermanos Larrea y Luis Albornoz, publicistas, todavía diseñando y Vicente esta pronto sacar un libro con todas estas carátulas más otras que no alcanzaron a publicarse debido al golpe de estado en 1973.
Los dejo a que hagan un "tour visual", por estos diseños y recuerden algunos discos de la época, cuanto estaba toda la efervescencia social en Chile. Aquí encontré la carátula de mi único disco 33 1/3 RPM que rompí en esos tiempos, se llama el disco en cuestión: "Ahora es tiempo nuevo", del conjunto Tiempo Nuevo, 1971.Hacer clic en DICAP y ya estaremos disfrutando de estas magníficas carátulas, hechas por diseñadores chilenos.